Aquí encontramos varios objetos de distintas partes del mundo, pero sobre todo relacionados con los bailes religiosos.
1. Las fotos de los obispos de la Arquidiócesis de La Serena.
La Arquidiócesis de La Serena fue erigida como Obispado por Bula » Ad Apostolicae Fastigium» del Papa Gregorio XVI, del 1º de julio de 1840. Por la Bula » Quo Provinciarum» del 20 de mayo de 1939, S.S. Pí o XII la elevó al rango de Arquidiócesis. En 1946 se desmembró a Copiapó como Administración Apostólica, hoy Obispado; y en 1960 fue creada la Prelatura de Illapel, cediendo la Arquidiócesis lo que era el Departamento de Illapel de la (ex) Provincia de Coquimbo. Su titular es “ Nuestra Señora del Rosario” de Andacollo. Ha tenido 7 Obispos y 8 Arzobispos. El Arzobispo actual es René Rebolledo Salinas (desde el año 2014).
La Basílica menor (Templo grande) fue construida en el tiempo de los obispos: José Manuel Orrego (1868-1887) y Florencio Fontecilla (1890-1909).
2. Los Bailes religiosos.
Los Bailes Religiosos son hermandades cristianas cuyos miembros utilizan de manera tradicional, y con sentido de oración, expresiones de arte ritual de origen andino, dirigidas a rendir culto a Dios, la Virgen, Santos y a la Santa Cruz.
Los Bailes Religiosos son de descendencia incaica, ya que estas danzas culturales pasaron a Chile del Perú, durante la invasión incaica. Y es así como paso la costumbre a Chile, pero también hay que destacar que su idiosincrasia, su identificación con su tierra y cultura es propia de los mineros de Andacollo. Estos bailes ya son considerados como un estereotipo de baile cultural de la iglesia en el norte de chile.
Los bailes religiosos, nacieron a los pies de la Virgen del Rosario de Andacollo allá por los años 1585 al 1590, la fecha no es muy exacta pero todos los estudios remontan, desde que se encontró la imagen de la Virgen, y tiempo después de encontrar esta se realiza el primer baile religioso de manera de dar respeto e importancia a la Virgen. La costumbre continuó con los cristianos y en Andacollo fue tomando su propia identidad.
3. Los Bailes chinos.
El baile chino es el más antiguo de los bailes religiosos de Andacollo, y el más característico de todos. Se llama “chino” porque esa palabra significa servidor en quechua, son por eso los servidores de la Virgen.
Sus instrumentos son toscos flautones de influencia mapuche de las conocidas pifilcas, éstos son confeccionadas en madera afinados con tiras de géneros para darle un sonido más ronco, también utilizan en sus danzas los tambores creados en algunos casos por ellos mismos, sus movimientos en la danza son lentos y acompasados con inclinaciones profundas, su vestimenta se asimila a la de un minero antiguo como el “culero” (prenda de cuero que se ponen sobre los pantalones).
Los fundadores de este baile, iniciaron esta tradición que es orgullo de Andacollo y de nuestro país “La fiesta de Nuestra Señora del Rosario de Andacollo”. Esta hermandad nace en el año 1584, con 102 integrantes, la cual la conforman todos los Bailes Religiosos de la comuna, perteneciente a la Parroquia de Nuestra Señora del Rosario de Andacollo. Los naturales de Andacollo (indígenas mineros), tal vez el indio que encontró la Imagen junto a su familia o descendientes agrupándose con otros lugareños, deciden reunirse para expresar su amor a María santísima, bailando, tradición que se conserva hasta el día de hoy.
4. Los bailes religiosos de Andacollo.
A partir de la santificación de la imagen traída del Perú en el siglo XVII y hasta la actualidad, tanto en octubre como en diciembre, se celebran fiestas en honor a la Virgen del Rosario de Andacollo también denominada Virgen China o virgen de la Montaña. La celebración del primer domingo de octubre es llamada Fiesta Chica. Durante la Fiesta Chica de Andacollo se produce el traslado de la imagen en procesión del templo antiguo a la iglesia más moderna (Basílica menor), construida en 1893. La de diciembre es denominada Fiesta Grande (26 de diciembre).
La vestimenta de los bailes son de varios colores, tratando de representar colores de cerros nortinos como el marrón, rosado, azul, violeta. Sus pantalones son anchos o cortos, adornados en la parte inferior con encajes y lentejuelas. Medias gruesas del mismo color del traje. En la camisa, llevan bordados, y usan zapatos o también ojotas (tipo de botín),el cinturón es ancho, de fantasía, con adornos de cuentas azules, verdes y rojas. Sobre las caderas penden los amplios culeros de cuero de los antiguos apires, adornados con espejitos y piedras de colores brillantes. Cubren sus espaldas con grandes pañuelos de fantasía. Por lo general, van descubiertos. Algunos se cubren con morriones o boinas tejidas. Los bailarines más antiguos usan casacas y pantalones de terciopelos.
5. El Cacique Laureano Barrera.
Se desconocen los nombres de los primeros caciques, ya que en un comienzo la información se traspasaba verbalmente, sólo se sabe con certeza que hasta 1796 fue cacique don Félix Guerrero, quien por tener que ausentarse deja el cargo a Francisco Barrera. Regresa en 1798, pero antes de asumir nuevamente fallece de un ataque y es ratificado como jefe don Francisco Barrera.
Desde 1796 hasta 1864 asume don Francisco Barrera (fallece el 12 de enero de 1864, dejando de herencia el baile a su hijo don Laureano Barrera de 18 años).
Desde 1864 hasta 1912 asume Laureano Barrera, cacique que tuvo la idea de realizar el primer registro de todos los bailes religiosos existentes con sus respectivos jefes, total de integrantes, años de servicio, con lo cual se pudo sacar cuenta de su fundación.
A la muerte de don Laureano Barrera, heredó el cargo su esposa doña Salomé Jorquera quien al momento de quedar viuda asumió como cacica en 1912, siendo hasta ahora la única mujer que ha ostentando el título de jefa de todos los Bailes que pertenecen a Andacollo. Los restos mortales de ambos reposan en un mausoleo al costado de la tumba de los sacerdotes claretianos en el camposanto andacollino.
6. El Baile turbante.
Hasta el año 1752, en que apareció el baile Turbante fueron los únicos que durante 168 años rindieron homenaje a la santísima Virgen, lo cual le dio el derecho de ser ellos quienes dirigían los nuevos bailes, que fueron apareciendo a través del tiempo, siendo de este baile los jefes máximos llamados Caciques. Un nuevo tipo de baile, con sus propios trajes, instrumentos y ritmos diversos al de los chinos, eran originarios de La Serena y, al decir de muchos, alentados por el obispado para salir al paso de ciertos excesos en los bailes primitivos.
Su vestimenta es considerada lujosa, está constituida por un uniforme blanco (pantalón, chaleco y zapatos) y un particular gorro en forma de bonete o cucurucho, de cuya punta cuelgan hasta la espalda, flecos y cintas de colores. Se cree que debido a este gorro recibieron el nombre de “Turbantes”. Utilizan guitarras, acordeones, triángulos, tambores y pitos para desarrollar un baile ágil y rápido, opuesto al baile de los Chinos.
7. Los bailes danzantes.
Hacia 1798 aparece un tercer tipo de baile diferente a los anteriores: los Danzantes, provenientes de la estancia de Cutún, propiedad de la Marquesa de Piedra Blanca de Huana. La vestimenta de los Danzantes es más colorida, adornada con lentejuelas y espejitos. Usualmente los pantalones y chalecos son de color rojo, azul y verde. Utilizan los mismos instrumentos musicales que los Turbantes, pero su danza es más alegre, con saltos pronunciados y zapateo.
8. La cruz de Nova Zelandia.
Fue regalada por una chilena que vive en Nova Zelandia. Es muy devota de la Virgen de Andacollo. Lo más extraño es que es judía y siempre anda con una medalla de la Chinta.
9. Los calendarios del Santuario.
Tradicionalmente cada año se edita un Calendario con la imagen de la Virgen. Es de una hoja. El diseño generalmente resalta algún acontecimiento del mismo año.